sábado, 17 de mayo de 2025

En el futuro llueve (fragmento)

 



Accésit Premio Internacional de Poesía, 

Casa de Teatro, 2000

1

  

Un rayo raja la tarde y cae hermoso

como un clavadista que salta desde la luna

hasta hundirse en el océano.

Allá pondrán la noche por el día arrastrada;

y aquí, asomado a la puerta recién encendida

del amanecer, veo cómo han mojado la calle

de los hombres, y pregunto: ¿De dónde ha venido

esta agua que arrastra susurros lejanos?

¿Es que anoche estuvo lloviendo?

En ese instante, un resplandor de voces

acudió a mi vida, la timidez de un eco

reprodujo mi pregunta,

y cuando respondió que no había llovido,

reparé, entonces, en que esta agua inquietante

había caído en el futuro. Que en el futuro

llueve.

  

2

 

Lejana cerrazón de cielo,

recuerda que contra ti sube un hueco

cada mil años a beberte la luz,

como se beben las nubes la superficie lunar.

Y esta mañana, precisamente,

olvidaste cerrar el porvenir

y se te escapó la lluvia anticipadamente.

Con cuál de tus argucias esconderás

este prodigio, antes de deshacer el ojo

de los peces, antes de que mis pies

inunden tus pedazos.

Cómo le explicarás a este niño que te mira

desde la claridad borrosa del pasado,

desde aquel amanecer ya destruido,

que todo fue error de un ángel,

que nada ocurrió ante sus ojos.

 

3

 

Una escalera viene bajando;

desde la estación más sonora del recuerdo

viene bajando una escalera.

Ya está frente a mí como ese velo

donde termina el frío.

Siento una mano helada tomar la mía.

Un rostro se descubre y, al hablarme,

su voz paternal se queda en el espacio

dando traspiés como los ecos.

Ven conmigo, subamos la escalera

suspendida en el aire, para que lleguemos

a ese sitio remoto donde estarás mañana.

Subí con él

y fue como descorrer la madrugada

para poder mirar, allá abajo, el mundo detenido

en la burbuja de un instante.

 

4

 

A mi alrededor giraba un satélite

de temores, algo que por momentos estallaba

en mil esquirlas de alfileres

y me cegaba al devolverme la luz.

Allá abajo estaba el mundo con mi madre

enterrada. A esta hora mi hermana ya habrá

llorado mi ausencia, y en el jardín algo mío

empieza a deshacerse. (Pero eso es solo

vida en mi pensamiento, lejana y pura.)

Vi cómo algo sombrío develaba al mundo,

los goznes de la tierra crujían,

mientras removían polvo a polvo

las ciudades.

Los pájaros, huyendo del vacío,

perforaban su existencia,

convertidos en luz.

 

****

Nota: Puede adquirir mis obras en Amazon, Barnes & Noble, Lulu y otras librerías virtuales, tanto en formato impreso como digital. También puede hacer clic en la portada que aparece en el lado derecho del blog.

 

miércoles, 23 de abril de 2025

José Acosta: un literato caribeño para el mundo

 


Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD


Presentado en el programa Polifonía Literaria, Pedagógica y Artística (PLPA)
28 de agosto de 2022


José Acosta (Santiago, República Dominicana, 1964). Poeta y narrador. Desde 1995 reside en Nueva York. Allí nos conocimos cuando laboraba como corresponsal de prensa en su oficina en la Corte de El Bronx y cuando las películas de cintas VHS podían ser rentadas en cualquier esquina de Nueva York. Permítanme una aparente exageración: Si Rafael Nadal es un titán del tenis de alto rendimiento, José Acosta lo es de la poesía, el cuento y la novela. Esta comparación está avalada en las ocho ocasiones en que el autor ha ganado el Premio Anual de Literatura de la República Dominicana, el más importante del país, en los géneros de novela, cuento y poesía. Amén de otros premios y reconocimientos literarios.

De sus obras más destacadas mencionamos:

Poesía

Territorios extraños (Premio Nacional de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez” 1993), 
El evangelio según la Muerte (Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén” 2003), 
Viaje al día venidero (Premio Nacional de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez” 2016).

Cuento

El efecto dominó (Premio Nacional de Cuento Universidad Central del Este 2000), 
Los derrotados huyen a París (Premio Nacional de Cuento “José Ramón López” 2005), 
El patio de los bramidos (Premio Nacional de Cuento “José Ramón López” 2015); 
Muchacha negra en un banco del parque (Premio Nacional de Cuento “José Ramón López” 2021), 

Novela

Perdidos en Babilonia (Premio Nacional de Novela “Manuel de Jesús Galván” 2005), 
La multitud (Premio Nacional de Novela “Manuel de Jesús Galván” 2011), 
Un kilómetro de mar (Premio Casa de las Américas 2015, en la categoría de Literatura Latina en los Estados Unidos),
El lodo y la nieve (Premio Nacional de Novela “Manuel de Jesús Galván” 2019). 

En 2010, su novela La tormenta está fuera estuvo entre las 10 finalistas del XV Premio Fernando Lara de Novela, de la editorial Planeta, y en 2011, fue finalista del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, de Francia. En 2016, el Banco Central de la República Dominicana editó e incluyó en su Colección Bibliográfica su novela La tormenta está fuera. 

Dado que José Acosta es poeta, cuentista y novelista no podemos menos que pensar, decir y hablar del autor considerando esas tres grandes áreas de la literatura. Con la mayor brevedad posible, quisiera destacar cada uno de esos géneros literarios.


I. Poeta de la trascendencia

La poética de José Acosta apunta a horizontes de trascendencia por cuanto abre sendas inéditas de la realidad que, aunque el ser humano, por naturaleza, puede intuirlas, tocarlas y pensarlas, no puede traducirlas ni comunicarlas con la belleza con la que lo hace el poeta y, sobre todo, en la manera peculiar con que se expresa nuestro aeda. Hay en la poesía de José Acosta, un halo de mística hölderliana; más aún, una impronta de intangibilidad, asombro y misterio como acontece en R. M. Rilke e incluso se percibe en su obra poética la indeleble marca de la metafísica de Manuel del Cabral, uno de los más prominentes poetas dominicanos del siglo veinte.

Se puede afirmar que José Acosta es un poeta súbito, un poeta al que las musas le sorprenden cuando menos se lo espera y le dan un vuelco al corazón para que tome la lira e interprete el sonoro mensaje que pugna en su interior y que reclama salir de dentro en forma de arte, de palabra luminosa, cargada de vitalidad y verdad profunda. Dice el poeta en una entrevista realizada por Emilia Pereyra:

Cuando escribo poesía, siempre lo hago cuando tengo un “susto” en el corazón. Es un sentimiento que no sé definir con palabras, una sensación extraña, algo que me apremia, me empuja; algo mágico que me supera. Es como entrar una mano en la oscuridad y sacar una orquídea. 

Reafirmamos nuevamente, José Acosta es un poeta del asombro, de lo sutil y, hasta cierto punto, de lo metafísico por la gran cantidad de símbolos e imágenes con fuertes connotaciones que van más allá de la física, que ameritan un estudio especializado. Por ello su obra poética, según el parecer de algunos escritores, entra dentro de la denominada poética literaria interiorista, cuyos fundamentos contempla lo real trascendente y metafísico de la creación literaria. 

En resumidas cuentas, en la poética de José Acosta sobresalen, de un lado, la profundidad de sus temáticas, su tono reflexivo, interiorizante y trascendente. También destaca la preocupación por la muerte y por las grandes preguntas de la existencia. Su poética es visionaria –en el sentido en que W. Blake lo fuera– y plenamente humana por cuanto aborda las inquietudes y anhelos más profundo del corazón. Dejamos que sea el poeta el que, a partir de este momento, nos lea con sus poemas. Prestemos atención.

Del poemario Territorios extraños:


El relámpago

El relámpago nace y no tiene tiempo
de recordarse a sí mismo.
Rasga el rostro del cielo, y no llega a comprender
que es la única herida de la nada.
¡Quién pudiera escalar
su esquelética forma de raíz
para mirar por sus rendijas
el escondite de Dios!


Del poemario Catequesis del íncubo 

I

El universo resuena como llovizna
sobre el agua,
imperceptible como el susurro de un árbol al crecer.
Estamos encerrados en una dimensión oscura;
la noche es la sombra de una pared lejana;
Dios vive del otro lado.
¿No te has preguntado a quién le ladran 
los perros?
¿Qué ven que tú no puedes descubrir con tu linterna?
Es al sonido de la eternidad,
al espacio que tú sólo conoces en sueños
y crees irreal.
Es a él mismo a quien el perro le ladra,
al ladrido que rebota al colisionar con la noche
y regresa irreconocible.
Es a ti a quien le ladran los perros,
a tu presencia que por tus pensamientos se desborda
llenando la Tierra de murmullos.
Del poemario Catequesis del íncubo 

IV

Dios, ojalá que no mueras, que seas Tú
el significado de Eternidad, de esa palabra
sin sentido con la que se ocultan los cielos
y los ángeles aparecen por lo menos en nuestras historias.
Que eso, en que creía mamá, sea realmente cierto
y me dejes verla aunque sea lavando Tus platos.
Que hacia algún lado se haya ido el abuelo
que tanto me quiso.
Que sea verdad la vida, la plenitud de rosas
de la mirada, el mar que tarde o temprano nos encuentra.
Que sea la muerte ese sitio ignoto del océano
donde desaparecen los aviones, o la pared triste
que nos separa del tiempo.
No desmayes ahora en que rezamos,
no te desvanezcas, Dios, sigue siendo
aunque te vuelvas transparente
y no des con tus manos, no nos dejes sin la esperanza
de lo Eterno.

II. Un cuentista que muestra las cosas en vez de decirlas

La segunda vertiente creadora de José Acosta es el cuento. Numerosos cuentos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués. Como ya se sabe, José Acosta es poeta, cuentista y novelista, sin embargo, no se percibe en sus escritos una tensión entre géneros literarios. Es posible que el cuentista o el novelista tienda a matar al poeta. Pero este último es, paradójicamente, quien salva a ambos. El escritor tiene una conciencia clara de cuando está en ‘modo poeta’, en ‘modo cuentista’ o en ‘modo novelista’, aunque también es cierto que el poeta esparce esporas de metáforas tanto en el cuento como en la novela con sutil belleza y armonía. El escritor sabe que los géneros literarios que controla son distintos entre sí, y distintas la técnicas y recursos lingüísticos, aunque el instrumento, la palabra, sea el mismo. El punto de partida para escribir un cuento es muy diferente, según lo dicho arriba, a escribir un poema. En este tenor dice el poeta respecto de la cuentística:

Para escribir un cuento, por ejemplo, solo tengo que sentarme ante la computadora, no así para escribir un poema. […]. He escrito cuentos de una imagen: una fotografía que aparece de repente en mi cabeza y no se aparta de mí. Otros, de ideas que se van armando en mi mente y que al final las tengo que sacar para que me dejen en paz. 

Deseo resaltar en este segmento la particular teoría sobre el cuento, y de la narrativa en general, que tiene José Acosta, inspirada en Henry James. La teoría en cuestión, es equiparable a la teoría del cuento de Julio Cortázar, Horacio Quiroga o Juan Bosch. Solamente enuncio dicha teoría para despertar el interés en los estudiosos e instarles a trabajar futuras tesis doctorales o de grado, pues creo que lo amerita. Un buen tema sería: “Estudio comparado de la teoría del cuento de Cortázar, Quiroga, Bosch y Acosta”.

El postulado central de la teoría del cuento de José Acosta se puede resumir así: Muéstrale las cosas al lector, no se las digas. En este tenor, es oportuno señalar a Dostoievski a quien se le atribuye la frase: “No me digas que están tocando la campanilla, hazla repicar en mis oídos”. Algo parecido dice el narrador dominicano Máximo Vega: “No me digas que hay un tipo bebiendo en la cantina, ponlo a beber”. Según esta tesis, hay que lograr que el lector vea las cosas, las toque, las olfatee y las escuche. Digamos que se trata de crear una atmósfera fictiva envolvente cargada de sensaciones que el lector puede captar con sus cinco sentidos. En el cuento “Muchacha negra en un banco del parque”, un cuento de antología, se puede observar una escena en la que el lector puede ver al personaje con exactitud. 

Un día, recordando la frase que ella me había dicho en el velatorio de mi padre: «Al menos tú te paras en la puerta», abandoné mi eterno puesto en la caja registradora, fui a la puerta de la bodega y miré hacia el parque. Ella no estaba. Crucé la calle, me senté a la sombra del sicomoro y traté de ver desde allí lo que ella veía. Ante mí se alzaron el viejo letrero de colores desvaídos: “Nelson’s Grocery”, los grandes carteles con anuncios de baratillos y la ancha puerta. En la entrada, me vi a mí mismo parado, mirando hacia donde me hallaba en aquel momento, e imaginé que aquel joven se compadecía de mí. «Pobre bodeguero Nelson». 

Tengo la sospecha de que la teoría del cuento de José Acosta es aplicable también a la novela. El siguiente fragmento de Un kilómetro de mar es una pieza modélica. La felicidad, dice Don Chicho, uno de los personajes emblemáticos de la obra, se oculta ante nuestros ojos como el fuego en un palito de fósforo. Obsérvese la maestría con la que el narrador se construye el siguiente fragmento. 

Sacó una cerilla de la caja que llevaba en el bolsillo de la camisa, y la levantó hacia los presentes como un cáliz.
    Guardó silencio por un instante, contemplando la cerilla con la fascinación del niño que mira por primera vez el esqueleto monumental de un dinosaurio. La rayó, la barrita de madera emitió un leve chirrido, y su rostro resplandeció como un santo de yeso en una cripta, al que se le acerca una antorcha. 
     ―Uno se detiene en esta cabecita escarlata –agregó, ensimismado– y piensa: ahí está el fuego, agazapado como un felino, esperando el momento justo para saltar hacia la existencia, para consumarse y consumirse; en esos elementos, una mezcla, para que aprendan, muchachos, de trisulfuro de antimonio y un oxidante (normalmente dicromato potásico) aglutinados con cola, en ese matrimonio químico, se esconde el fuego en todo su esplendor.


III. La novelística 

El escritor José Acosta, como toca varios registros literarios, conoce a la perfección la técnica narrativa con la que parece sentirse más desahogado y libre para expresar su cosmovisión. No en vano afirma:

La novela es el género que más disfruto escribir, porque me saca de la realidad y me entra en su mundo, un mundo hecho solo de palabras, que se va armando poco a poco hasta ser un todo. 

Hay en las novelas de José Acosta una incuestionable riqueza del lenguaje y una manera poética de describir escenarios, hechos y acontecimientos que a mí se me antojan tan bellos que podría asegurar que se debe, eso ya lo dirá el autor si no, a la influencia de G. Flaubert. Diré algunas palabras de sus novelas más celebradas.

La multitud (2011). En esta novela, el autor logra lo que solamente he conseguido experimentar en las novelas de Miguel de Unamuno: inquietar, sacudir la conciencia del lector. Hay en esta obra un intento de revuelta de la razón, esto es, un intento de pensar el mundo de forma diferente, aguda e intuitiva. El protagonista Hugo Santana trata de conocer la fuente originaria de la sabiduría, o sea, el punto de partida del conocimiento humano.  Nótese la preocupación filosófica del autor. Los personajes de La multitud dan cuenta de las angustias existenciales, de la realidad, del pasado y del futuro, del yo, de la eternidad. De todas esas inquietudes universales, la del miedo a sí mismo es la más temible. Miedo al yo, a la verdad que subyace en el interior.

La tormenta está afuera (2014).   Esta novela trata de la identidad dominicana. Esta obra ha tenido resonancia en el ámbito intelectual dominicano y allende los mares. Recordemos que esta novela fue finalista del prestigioso Premio Fernando Lara de España. José Alcántara, ensayista y crítico literario de incuestionable reputación, dice del autor y de la obra: «En el caso de José Acosta, estamos en presencia de un escritor muy bien formado, con un indiscutible dominio del castellano, quien lo emplea con una soltura y una claridad admirables, mediante una prosa que va desplegando con aplomo y seguridad en cada página».  El escritor y periodista Luis Beiro dice de La tormenta está afuera: «Esta es una obra que respira dominicanidad por los cuatro costados, por la manera de enfrentar los cambios conductuales ante realidades distintas, ya bien propias o impuestas.» 

Un kilómetro de mar (2015). Esta una novela, Premio Casa de América, es corta, pero muy comentada por la crítica.  Según Osiris Vallejo los logros más importantes de esta obra son “la presentación de unos personajes que tienen vida propia y el retrato de una sociedad que a la vuelta de cada esquina parece combatir la individualidad”.  En el mismo orden, el escritor mexicano Roberto Arizmendi dice del autor: “Sus textos con frecuencia parecen una fotografía múltiple que en sus diversos momentos deja impresa la imagen transmutada de los personajes y las escenas, en una superposición de planos que se convierten en un culto al ser humano. Al hablar de los dos jóvenes protagonistas de Un kilómetro de mar, el autor declaró en una entrevista realizada por Johari Gautier: “Mi mayor intención fue llevarlos a un viaje donde descubrieran que el mundo, con su carga de cosas buenas y malas, es más grande de lo que ellos pudieran imaginar. Que cuando algo nos cierra el paso en la vida, hay que mirar más lejos y echarse a andar hacia lugares más propicios”. 

La mano que oculta el sol (2018). En esta novela el discurso narrativo fluye con naturalidad, hondura de pensamiento, enriquecido de recursos poéticos y metafóricos. Esto último es lo que le da realce a la narrativa de largo aliento, y el poeta y novelista lo sabe a la perfección y no escatima sus dotes de bardo para introducir frases y metáforas de incuestionable belleza. La escritora puertorriqueña Maya Rivera sostiene: «La mano que oculta el sol exhibe una prosa exquisitamente poética, a veces con cierto matiz filosófico. Mantiene al lector en un estado perpetuo de expectativa, que es indudablemente el ideal de todo narrador. En casi todos los capítulos es posible percibir la existencia de una realidad que está más allá de lo que se cuenta en la superficie”». 

Un rasgo distintivo de la narrativa de José Acosta es su preocupación por el drama humano en general, sobre todo, por el drama de los inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, inquietud esta extensible a otros ámbitos de la diáspora dominicana en Europa, entre otras partes del mundo. Dicho drama se ve salpicado por otras tragedias vicarias, silenciosas, reveladas por los protagonistas de sus novelas. 

En sustancia, tanto el cuento como la novela, surgidos de la imaginación e inventiva de José Acosta, destacan por el dominio preciso e innovador del castellano, el uso de recursos de otros géneros como las epístolas, el periodismo y la poesía. También el narrador profundiza –a veces con un tono filosófico– en la psicología, en la vida, en la biografía e historia, de los personajes y los muestra tal como son en la realidad de la ficción. 

Termino diciendo que José Acosta, poeta y narrador hispanoamericano, hace más bello el mundo con su poesía, más real lo imaginario y más imaginario lo real. Su obra conjunta perdurará como el rumor del mar en el interior de las caracolas. 

_____________________________

  1 Emilia Pereyra, «José Acosta: “Hipólito Mejía es un excelente personaje de novela”», Diario Libre, 25 de junio de 2020, https://www.diariolibre.com/revista/cultura/jose-acosta-hipolito-mejia-es-un-excelente-personaje-de-novela-PG19686669.

  2 Pereyra.

  3 José Acosta, Un kilómetro de mar, 2.a ed. (Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos: Techo de Papel, 2015). p. 81. cf. p. 26 . Es impresionante los efectos que se derivan de una risotada. Observemos en el siguiente pasaje los contrastes y matices entre los pájaros, las avispas, la mano convertida en una pistola y la voz estruendosa. «Edy Polanco estalló en carcajadas, tan disonantes y bulliciosas que de la cabellera de una palmera cercana huyó una bandada de ciguas, con el revuelo con que las avispas se alejan del panal apedreado. Sacó el pulgar de detrás del tirante de la mochila, convirtió la mano derecha en una pistola y empezó a disparar y brincar como un potro salvaje. Bajo los pies saltaban los guijarros; el cielo claro recibía su voz como recibiría truenos».

  4 Pereyra, «José Acosta».

 5  Manuel Salvador Gautier, «En La multitud está el conocimiento: sobre la novela de José Acosta», Cuadrivium. Universidad de Puerto Rico 13 (2011), https://issuu.com/uprhumacao/docs/cuadrivium/s/11325573.

6  José Acosta, La tormenta está afuera, 1.a ed., vol. 222, Colección del Banco Central de la República Dominicana 76 (Santo Domingo. República Dominicana: Publicaciones del Banco Central de la República Dominicana, 2016).

  7 José Alcántara Almánzar, «La tormenta está fuera, de José Acosta», 19 de abril de 2016, http://acostajose.blogspot.com/2016/04/la-tormenta-esta-fuera-de-jose-acosta.html.

 8 Luis Beiro, «Literatura - La tormenta está afuera, de José Acosta | Listín Diario», Listín Diario, 10 de junio de 2016, sec. Literatura, https://listindiario.com/ventana/2016/06/11/422643/la-tormenta-esta-afuera-de-jose-acosta.

 9 Acosta, Un kilómetro de mar. Luis Aníbal Medrano Silverio, «“Un kilómetro de mar”, nueva novela del laureado escritor dominicano José Acosta», Elgloboindependiente, 17 de agosto de 2014, sec. Cultural, https://www.elgloboindependiente.com/2014/08/un-kilometro-de-mar-nueva-novela-del.html.

 10 Osiris Vallejo, «Un Kilómetro de Mar», Artepoetica.Com (blog), 2016, https://www.artepoetica.com/book/un-kilometro-de-mar/.

11  Johari Gautier Carmona, «“En Casa de Mi Abuela, Mis Tíos Siempre Narraban Historias de Aparecidos”: José Acosta», PanoramaCultural.com.co, 2 de febrero de 2016, https://panoramacultural.com.co/literatura/3984/en-casa-de-mi-abuela-mis-tios-siempre-narraban-historias-de-aparecidos-jose-acosta.

 12 Citado por Merit Designs 2022 Villar Web developer: Andrés J., «José Acosta exhibe obra “La mano que oculta el sol” en Feria del Libro de Madrid», Extra Digital (blog), accedido 20 de agosto de 2022, https://extradigital.com.do/espectaculos/jose-acosta-exhibe-obra-la-mano-que-oculta-el-sol-en-feria-del-libro-de-madrid/.



viernes, 18 de abril de 2025

Destrucciones (fragmento)

 



Destrucciones

PREMIO DE POESÍA Odón Betanzos Palacios 

Certamen Internacional de Poesía del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York, 1998


Antes de la luz


ME ATORMENTA SOBREMANERA ESTA CASA TAN 

oscura, y más, el que no esté en mi destino

encenderle una lámpara.

He intentado arrojar luciérnagas a sus espejos,

guiar el alba hasta sus ventanas,

atarla a otro horizonte fuera de la noche.


Pero todo es trunco, vano...

Rotos mis dedos buscan a tientas

algún rincón favorable para el fuego,

alguna puerta posible para el día,

o esa luz

de la que está hecha la tiniebla.


Temo que esta casa ya no exista

cuando se ilumine en el mundo

la existencia.


Mi abuelo murió cuando yo nací


MI ABUELO MURIÓ CUANDO YO NACÍ.  

Alguna pared divide su tiempo del mío. 

Cuando cerró los ojos, yo los abría al mundo. 

Mientras él se marchaba

mirando atrás las huellas de su vida, yo llegaba

iniciando sin él la continuación del camino.

Pero hay una región donde estamos juntos, 

un territorio limpio donde jugamos con la misma

edad, cómplices de sonrisas, en la nube de sol

de un corazón de mujer.

De allí él jamás partirá, de allí no me

marcharé.


Eterno


NO PODER DEJAR DE SER JAMÁS,

no poder ir más allá de lo creado

como la oscuridad.

No terminar al morir, no terminar...

Existir para siempre en algún lugar,

de este lado o de aquel, terriblemente vivo,

penosamente vivo, vivo, vivo...

Ser en la orilla del agua, en el fondo

del cielo, ahora y no mañana,

en este instante inexorable,

solo salvado por el olvido

que por un momento nos rescata de ser.


Creación de la luna


LA OSCURIDAD EXPRIME EL DÍA HASTA ENCOGERLO,

hasta volverlo luna.

La luna

es un día comprimido.


Atados


YA NO SOMOS CAPACES DE ABANDONARLO TODO, 

ya alguna puerta nos aguarda, alguna sombra

nos calienta, algún juguete en medio de la sala 

nos nombra otras presencias. 

Toda la vida yendo y viniendo hacia un mismo lugar,

atados al mismo cuerpo, aprisionados en un alma

que nunca será nuestra, extendiéndonos

hacia el que se sueña ser 

y que nunca se será. 

Todo penetra su raíz hacia nosotros, oscuridad

adentro y crece: el amigo que muere de mañana 

dejándonos toda la tarea de vivir,

la lámpara que inunda a la mujer 

de su propio cuerpo y estalla amarilla

cuando la noche la dilata, 

el perfume ido como una promesa, 

dejando en la memoria 

un hueco de flores de sombras. 

Ya tenemos temor de doblar por esta esquina 

y no regresar jamás.

Me pregunto


ME PREGUNTO SI VIVIR ES LLEGAR A ALGÚN

sitio del futuro y ver el mar

o si es solo sentir o pensar o echarnos

sueño adentro y nos sentirnos perdidos

donde nada existe, porque estamos seguros

de que estaremos ahí, sobre la cama, 

a la mañana siguiente.

Me pregunto si vivir es estar vivo,

despierto, cuidando de que nada se nos olvide,

mientras sin memoria crecen las rosas 

a nuestro alrededor. 

Me pregunto si vivir es ver cómo

nos escondemos silenciosos, uno a uno,

en el dulce pecho de la oscuridad.


****

Nota: Puede adquirir mis obras en Amazon, Barnes & Noble, Lulu y otras librerías virtuales, tanto en formato impreso como digital. También puede hacer clic en la portada que aparece en el lado derecho del blog.



viernes, 7 de marzo de 2025

El lodo y la nieve (primer capítulo)

 


PREMIO NACIONAL DE NOVELA

Manuel de Jesús Galván 2019

REPÚBLICA DOMINICANA

I

  

El viaje a la aldea natal de su madre se le convirtió en una verdadera expedición a un mundo inexplorado. Los desgarrones, manchas de lodo y rastros de cadillos que ahora, desde el sofá, contemplaba en su mochila, denunciaban lo escabrosa que había sido la travesía. Apenas retornó, empezó a experimentar la sensación de hallarse encerrado en una burbuja de la cual no encontraba el modo de evadirse. Las imágenes, como una jauría salvaje, lo perseguían y lo acorralaban en un rincón que él evitaba visitar a toda costa: el rincón de sí mismo.

Meditabundo, se puso en pie y caminó hasta la ventana. Hacía menos de una hora que la tormenta se había desatado y ya la nieve había borrado las calzadas y formado un almohadón en la capota de los vehículos estacionados a lo largo de la Morris. Los mansos copos, agitados a ratos por el vendaval, parecían encerrar una suerte de furia contenida. El día se hundía en la noche como un espejo en un cenagal.

La vibración del celular en el bolsillo del pantalón lo retornó a su mundo. Era un mensaje de texto: «Rocka, sal». Cerró los ojos; con la barbilla levantada, aspiró hasta llenarse los pulmones y expiró de golpe, abriendo los ojos con el arrebato de quien despierta de una pesadilla. Pensativo, entró en la habitación —amplia y ordenada, amueblada con una pesada cómoda de espejo ovalado, un pequeño librero dedicado a la colección completa de la obra de Georges Simenon y una cama tendida con esmero militar— y sacó el revólver de debajo de la almohada, un Smith & Wesson calibre .38, que sopesó en la palma de la mano como un cuervo muerto. Abrió el tambor: dos de las recámaras estaban vacías. Haló una gaveta de la cómoda, extrajo una caja de balas y completó la munición. Tras guardar el arma en el bolsillo interior de su chaqueta de cuero, se miró al espejo y sonrió al encontrarse en el semblante el gesto adusto y calculador que le caracterizaba. Era de mediana estatura, cargado de hombros y tenía manos pequeñas, delicadas y poco varoniles, a las que trataba de añadirles ferocidad, ornándolas en ocasiones con unos horribles anillos de bisutería barata. Antes de salir, apegado a una costumbre, sacó su pasaporte de la mochila y, parándose delante del librero, lo guardó entre las páginas de El hombre que miraba pasar los trenes.

Vivía en el norte de El Bronx en una casa de apariencia ruinosa, que habitaba como un pajarraco arisco en un campanario. En el porche, mientras giraba la llave en la cerradura de la puerta de espaldas a la nevada, escuchó el timbre de un teléfono, no dentro de la casa sino lejano, en su memoria; era del asilo San Lucas. ¿Señor Ricardo Brea?, le preguntaron. Él presintió lo peor; en los quince años que llevaba su madre residiendo en aquel hogar de ancianos, nunca lo habían telefoneado. Tranquilícese, señor Brea, le dijo sor Theresa, la religiosa con quien solía comunicarse varias veces al año para informarse sobre el estado de su progenitora; Doña Lula, dentro de su condición, se encuentra bien. Pero últimamente le están dando unos episodios de tristeza que nos tienen muy preocupadas; pareciera como si hubiese perdido todo interés por las cosas del mundo. Hasta dejó de confeccionar pellizas, labor a la que se entregaba con devoción, y se pasa horas muertas sentada en un rincón de la galería, reconcentrada, en silencio.

Ricardo Brea la escuchó con un nudo en el corazón. La monja le recordó los cinco años que llevaba sin visitar el asilo. Los viejos son como los niños, le dijo, y a veces están faltos de afecto. Venga aunque sea por unos días; le aseguro que a ella le sentará bien.

Tras ajustarse la bufanda y ponerse los guantes, se cubrió la cabeza con un pasamontañas y se entregó a los azotes de la tormenta. Anochecía. Bajo las luces del alumbrado público, las aceras forradas de nieve despedían un ligero vapor resplandeciente. Por momentos el silencio era tan profundo que él solo escuchaba su propia respiración sofocada y el crujido de la nieve bajo sus botas. Al doblar por la calle 188, las fuertes ráfagas le dieron de frente, los copos lo golpearon, cortantes como partículas de vidrio, y tuvo que hacer visera con ambas manos para protegerse los ojos. La avenida Grand Concourse, donde, como medida de precaución, había pedido que lo esperasen (en el semáforo de la Morris había una cámara de vigilancia que miraba hacia su vivienda), se hallaba a apenas cuatro cuadras de su casa, pero el trayecto le pareció más extenso que nunca. El intenso frío le había entumecido las articulaciones. Para entrar en calor, decidió guarecerse un instante en el restaurante jamaiquino de la Creston, de atmósfera tan lúgubre que recordaba un depósito de ataúdes. En la estancia reinaba un olor a ajo en descomposición. Se sacó el pasamontañas, se sacudió la nieve y, ante la mirada inquisitiva de la camarera, una morena de cara grasienta y ojos enardecidos, ordenó un chocolate caliente. Pagó con un billete de veinte dólares. La cajera de la casa de cambio de divisas del Banco de Reservas le entregó un fajo de billetes dominicanos que él, sin contarlos, guardó en su mochila. Se encontraba en la terminal del Aeropuerto Internacional del Cibao de la ciudad de Santiago, en la República Dominicana. Su memoria volvía a arrastrarlo, a llevárselo lejos. ¿Qué me está sucediendo?, se preguntó, y una frase de su madre se alzó de súbito en su mente como un mástil: «El hombre que se marcha nunca regresa: el viaje lo convierte en otro hombre». Pero yo soy el mismo, se dijo con una rabia que bordeaba la resignación, yo no he cambiado. Sacudió la cabeza, reencontró la tormenta de nieve recostada como un borracho contra la puerta vidriera del restaurante, bebió un sorbo de chocolate y se vio a sí mismo preguntando por una agencia de alquiler de vehículos allá, en su memoria. Encontró el Rent-A-Car, como le indicaron, en el ala derecha de la sala de espera de la terminal, junto a una tienda de souvenirs. Poco después circulaba por la autopista Duarte, con un sol de hierro refulgiendo en la superficie cromada del capó.

El asilo San Lucas, situado en las afueras de la ciudad, en un paraje llamado La Herradura, era un edificio de tres pisos con un sobrio frontispicio de ladrillo, rodeado por una amplia galería adornada con frondosos maceteros de anturios y begonias. En el centro del patio se elevaba una caoba centenaria cuyas ramas, de un verde negruzco, cubrían como una sombrilla tres bancos de granito, donados, según indicaba una diminuta placa de bronce, por el ayuntamiento municipal. Ricardo Brea tiró el vaso de chocolate en el primer bote de basura que encontró en el camino, apretó el paso y, ya en la Grand Concourse, miró hacia ambos lados de la vía en busca del vehículo de sus colegas. Escuchó un claxon y casi enseguida se detuvo ante él un todoterreno cuyo color, rojo bistec, demasiado llamativo para su gusto, bajo otras circunstancias, le habría amargado el semblante.

Cinco minutos más y habrías tenido que buscar una pala para rescatarnos de esta avalancha, le dijo con sorna Lebrón, el jefe del grupo, mostrándole sus mugrientos dientes caballunos. Era alto y corpulento, de rostro sanguíneo y ojos maliciosos; llevaba, como de costumbre, un overol de mecánico bajo un abrigo de lana de ojales desbocados. Maelo acaba de llamar, continuó Lebrón. Todo marcha bien.

Cuando se abrochaba el cinturón de seguridad, un olor a vainilla que percibió en el vapor que caldeaba el vehículo le provocó un escalofrío de espanto que consiguió sustraerlo de golpe del limbo hacia donde por ratos lo retrotraía su mente. Ricardo Brea volvió ligeramente el rostro y comprobó sus temores. Acurrucada en el asiento posterior, envuelta en un abrigo gris, con su carita de santa, iba Megan, la novia de Lebrón. Sus miradas se cruzaron y ella lo saludó con una mueca de suficiencia. «Aquí estoy», parecía estrujarle en la cara. Trajiste a la Carmañola, se alteró él. Lebrón le respondió con una ruidosa carcajada que sacudió su pesado corpachón, al tiempo que, aferrado al volante, maniobraba con cuidado sobre la nieve para poder avanzar por Fordham Road. Todo será rápido, expresó poco después. Ella no va a estorbar.

Cuando circulaban por la autopista Major Deegan, siguiendo el rastro de sal que iba dejando un camión quitanieves del municipio, Ricardo Brea ya había recobrado la disposición de ánimo necesaria para calibrar la nueva situación y entregarse a ella con el espíritu resignado, pero resuelto, del soldado que penetra en territorio enemigo. Sabía que tenía que estar alerta. La banda de Lebrón, en los momentos cruciales, solía perder los estribos, convertirse en una especie de estampida de búfalos corriendo enceguecida hacia el borde de un precipicio. Nosotros pensamos con los puños, pero tú siempre piensas con la cabeza, Rocka, le decía de continuo Lebrón. Los faros delanteros del todoterreno iluminaron la salida hacia Yonkers, ciudad donde darían el golpe. Al doblar a la derecha, Ricardo Brea alcanzó a ver el ramaje profuso de la caoba y un costado del edificio del asilo de ancianos escalado por una madreselva de hojas polvorientas. El resol que reverberaba sobre la calle distorsionaba la visión como bajo los efectos de una lupa. Estacionó el Toyota Cressida tipo sedán cerca del portón de entrada y, al apearse, la emanación que ascendía del pavimento lo envolvió igual que un manto mojado. Llamó golpeando una enorme aldaba de hierro en forma de argolla prendida a la madera sin desbastar del portón, escuchó pasos y, poco después, una de las monjas, pequeña y mofletuda, le abrió. Llevaba, como las demás, el hábito azul de la orden religiosa de María Reina Inmaculada. Cuando empezaba a explicar el motivo de su visita, la monja le informó que ya sor Theresa había anunciado su llegada a la priora y pidió que la siguiera.

La entrada principal, una enorme puerta de madera labrada con motivos pastoriles, estaba cerrada; poseía el aire imponente de las puertas de los templos. Caminaron a lo largo de la galería, cuyas paredes irradiaban frescor, y pasaron, por una entrada lateral, a un salón iluminado por amplios ventanales, amueblado sin concierto con sillas y mecedoras acojinadas, que a Ricardo Brea le pareció más pequeño y lóbrego que en su última visita. En el aire se percibía un olor a brebaje, como a orines y remedio para el catarro. En un rincón se apreciaba la figura endeble de un hombre negro de barba blanquecina y ojos desencajados, tocado con una gorra tan estrujada que, encima de la visera, de la palabra Marlboro solo se leía Malbro. En las piernas sostenía con la mano izquierda una tambora y con la derecha, petrificada en el aire, un palito. Su inmovilidad recordaba la estatua de un percusionista a punto de tocar su instrumento. Y fue eso, precisamente, lo que ocurrió cuando la monja mencionó su nombre. ¡Don Blas!, dijo, y como por arte de magia la vida entró en el cuerpo del anciano, quien, con manos diestras, empezó a sacar del cuero del tambor los acor- des de un merengue. Manejaba la baqueta con maestría. Los demás residentes están durmiendo la siesta, dijo la monja y lo invitó a tomar asiento. Le traeré a su madre en un momentico.

Ricardo Brea vio a la religiosa perderse por un pasillo y, poco después, a la luz de las farolas, vio acercarse a Maelo, chapoteando en la nieve con su cuerpo menudo. Llamado también el Cerrajero por sus asombrosas habilidades en este oficio, Maelo era de contextura tan esmirriada que de espalda se confundía con un niño. De talante nervioso, se comía las uñas hasta sangrar, menos las del meñique, que se dejaba crecer y utilizaba como espátulas para sacarse caspa y mugre del cuero cabelludo. Su nerviosismo, sin embargo, desaparecía totalmente cuando se hallaba delante de una cerradura. Alcanzaba, incluso, tal grado de concentración que entraba en una especie de trance, acariciando las puertas y musitándoles frases cariñosas como si fueran seres vivientes. Lebrón a veces le decía, en tono de broma, que aunque se había ganado con creces el infierno, podría llegar a abrir con su arte hasta la puerta del Cielo.

Ricardo Brea bajó el cristal, el aire helado empañó el parabrisas, y Maelo apoyó sus manitas enguantadas en la ventanilla. ¿Todo despejado?, preguntó Lebrón. Cocomo un dedesierto, respondió el hombrecito con su voz aflautada, tartamudeando de frío. Le castañeteaban los dientes y el vaho de su respiración, agitada por el gran esfuerzo que significaba para él desplazarse en la nieve, le borraba el rostro.

La Carmañola se echó a un lado y el Cerrajero, tras sacudirse la nieve del abrigo y del pasamontañas, abordó el todoterreno. Ricardo Brea preguntó por el inquilino y el hombrecito contestó que no lo había sentido. Pero creí escuchar música en algún lugar de la casa, acotó. Lebrón ajustó el retrovisor para verlo y le sonrió. Buen trabajo, Maelo, le dijo y puso el vehículo en marcha.

La tormenta arreciaba. La visibilidad era pobre; apenas permitía ver a unos pocos metros de distancia. Las luces de los faros delanteros se detenían ante un muro de neblina que arrojaba sobre el parabrisas un vapor destellante, fantasmagórico. Las calles parecían de jabón. Estacionaron, casi sembrando el todoterreno en la nieve, en un espacio que encontraron en la avenida Wells. Se apearon y empezaron a caminar. Bonita noche para morir, murmuró la Carmañola al sentir de lleno las violentas acometidas de la tempestad. El Apocalipsis debe ser así de grandioso, agregó, pero nadie la escuchaba.

Las ráfagas, arremolinándose entre los vehículos, parecían doblar como un alambre las luces del alumbrado público. Para acelerar el paso, Lebrón tuvo que cargar en la espalda al Cerrajero. Entraron en la calle Alexander y, poco después, aguzando la vista, Lebrón señaló una casa edificada en un altozano como un inmenso palomar. Aquí es, dijo. Se acomodó la pistola en el cinto y dio las últimas instrucciones.

Se acercaron con cautela. Un silencio raro, casi místico, invadió de golpe el salón; el anciano había dejado de tocar el tambor y adoptaba, de nuevo, aquella pose pétrea, de ídolo. La luz del porche estaba apagada. Del frontispicio, en penumbra, solo brotaba luz de un ventanuco del ático, como de la torre de un faro costero. Maelo, como le habían ordenado, había abierto el candado de la verja del porche, liberado las cerraduras de la puerta principal y ajustado la hoja al marco con un calce de cartón. Los cuerpos se tensaron a la espera de la señal. Con los silbidos del viento se mezclaban las notas lejanas de un violín. Lebrón levantó la mano; entraron en tromba. Ricardo Brea pronunció las palabras mágicas: ¡Don Blas!, y el anciano resucitó. La estancia, por unos segundos, se llenó de gritos, de maldiciones. Hallaron al propietario de la casa dormitando, a oscuras, en la habitación del segundo piso, con un reproductor de cedés sonando uno de los conciertos para violín de Tchaikovsky. Era delgado, bajo de estatura, y tenía el rostro seco, largo y huesudo. Vestía un pijama de algodón a cuadros. No les costó mucho reducirlo. Encendieron la bombilla. El dormitorio ―amueblado con una cama de dos plazas tendida con una frazada de color verde claro, un tocador de caoba labrada de espejo cuadrado y un pequeño escritorio donde descansaba una laptop― se veía tan minuciosamente ordenado como un escaparate. Ricardo Brea y Maelo le cubrieron los ojos y la boca y le ataron las manos a la espalda con cintas adhesivas. Megan, excitada, lo agarró por el antebrazo y, con brusquedad, lo tiró de la cama al piso y lo obligó a ponerse de pie. Pedazo de mierda, le decía. Nuestro querido doctor Martínez, dijo Lebrón con un gesto de satisfacción que le suavizó un poco el salvajismo que le imprimía a sus pesadas mandíbulas al apretarlas.

El médico, al escuchar su nombre pronunciado por uno de sus captores, se estremeció. Presa de pánico, intentó despegarse la cinta de los ojos restregándose nerviosamente la cabeza en los hombros, mugiendo como un toro que avista su final tras oler la sangre del matadero. Sin embargo, cuando Ricardo Brea le expuso, en tono calmado, que si se quitaba la venda se verían en la necesidad de liquidarlo, el facultativo se congeló de súbito y, sumiso, inclinó la cabeza. Mejor así, dijo Lebrón. Se sentó en el sillón del pequeño escritorio y esperó a que la respiración del médico se sosegara. Héctor Martínez, continuó Lebrón, egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut, con una especialidad en Pediatría. Propietario de la Martínez Pediatric Clinic, en el vecindario de Fordham. Divorciado, con una niña de cinco años. Todo lo cual nos lo informa el mismo médico en su página social. La respiración del doctor Martínez se volvió corta y jadeante, como si le faltara oxígeno. Pero hay algo que nuestro buen doctor no tuvo la delicadeza de anotar en su página, un secretito que un pajarito nos sopló y a nosotros nos costó varias semanas confirmar.

Lebrón se quedó callado con la expresa intención de dejar crecer el suspenso. Dominada la situación, gozaba con aquellas salidas cinematográficas. Se balanceó durante un minuto en el sillón sin apartar la vista de su víctima, al cabo del cual dijo: Que nuestro querido médico conserva la costumbre de nuestros antepasados de guardar grandes sumas de dinero en casa.

Al doctor Martínez se le desencajó el semblante. Con la boca sellada, comenzó a gemir y a mover la mandíbula tratando de transmitir un mensaje que, por su expresión, parecía írsele en ello la vida. El pobre hombre quería hablar. Ricardo Brea intervino: Como habrá deducido, doctor, solo hemos venido por su dinero y tan rápido nos lo entregue nos largaremos. Y aquí no ha pasado nada, agregó Maelo, quien contemplaba la escena acuclillado en un rincón. Lebrón se puso en pie, le explicó al médico que odiaba los lloros y el crujir de dientes y que, por lo tanto, podía ahorrarse el uso de la palabra. Con que conteste “sí” o “no” con un gesto de la cabeza me conformo. ¿Comprendido? El médico asintió. Megan, que se había desabrochado el abrigo y recostado en la cama, aplaudió.

¿Está esperando visitas hoy domingo? El médico sacudió la cabeza. Me lo imaginaba, dijo Lebrón, con esta tempestad ni nosotros debimos haber salido a la calle. Además, iría en contra de sus hábitos, ¿verdad doctor? Después de la semana laboral, los domingos usted se regala un poco de soledad. Ya le revelé que llevamos un buen tiempo estudiando su modo de vida. ¿Sabe cómo le llamamos, doctor? Proyecto MD.

Lebrón se acercó a la ventana y descorrió la cortina; el cristal, empañado, obstaculizaba la vista. Apenas se apreciaba, ondulando en las tinieblas, un bostezo de blancura.

Ricardo Brea empezó a impacientarse. El golpe tenía que ser rápido y más con aquellas condiciones climatológicas; como poco, tomaría media hora sacar el vehículo de la nieve. Se lo explicó por lo bajo a Lebrón; este estuvo de acuerdo y, dirigiéndose al médico, le preguntó si tenía una caja fuerte en la casa. El doctor Martínez contestó con un gesto ambiguo.

El informante le había asegurado a la banda que en la casa había una caja fuerte.

Volveré a preguntarle más despacio, a ver si me entiende mejor. ¿Hay una caja fuerte en la casa? Y cuando el médico, ya claramente, negó con la cabeza, sucedió algo que le arrancó un escalofrío a Ricardo Brea. Algo que no era nuevo para él y que incluso, en las ocasiones en que lo había presenciado, habiéndole parecido gracioso, hasta lo había disfrutado, pero que ahora, por alguna extraña razón que él no alcanzaba a dilucidar, le provocó una mezcla de turbación y náuseas. Ocurrió que Maelo, ante la respuesta del médico, se encolerizó; su pequeña anatomía pareció agrandarse. Su rostro diminuto y pálido se llenó de sangre y sus pupilas llamearon. Abandonó el rincón, se quitó el abrigo haciendo aspavientos de luchador, se sacó la correa y, dando saltitos, empezó a azotar al dueño de la casa. ¡Llora, maldito, hijo de puta!, le decía. El cinturón restallaba. El doctor Martínez, confundido ante aquel incomprensible estallido de violencia, solo respondía encogiendo los músculos de la parte flagelada, sin abandonar el círculo donde estaba parado. Qué he hecho mal, parecía preguntarse. La Carmañola, erguida en la cama, gozaba el espectáculo que le ofrecía el hombrecito. Lebrón también. Maelo parecía un niño tratando de romper una piñata. Los correazos llovían. ¡Fuácata! ¡Fuácata! ¡Fuácata! Los golpes sobre el cuero sacaban las notas de un merengue. Don Blas tocaba el tambor con habilidad. Ricardo Brea cerró los ojos buscando un poco de serenidad; la música de Tchaikovsky continuaba; ahora se escuchaba la melodía de El lago de los cisnes. ¡Llora, maldito, hijo de puta! La orquesta, el tambor. Ricardo Brea abrió los ojos y vio a su madre venir por el corredor; la monja la guiaba. Se paró de la silla y fue a su encuentro.

Doña Lula era pequeña y enjuta y a Ricardo Brea le sorprendió descubrir lo poco que había cambiado en los cinco años que llevaba sin verla. La mujer, a sus setenta y cuatro años, había llegado a ese punto en que en algunas personas se detiene el proceso de envejecimiento; el tiempo había completado su tarea: la había molido y luego abandonado. Pese a su aparente fragilidad, acaso por su carácter severo y no menos animoso, cuando el hijo la abrazó la sintió vigorosa, llena de vida.

Podrá estar usted un poco deprimida, mamá, bromeó Ricardo Brea, pero, si la dejan, todavía podría derribar un toro. La anciana lo separó un poco y posó sus manos manchadas, de dedos duros y afilados, en la cara de su hijo. Ricardo Brea sintió un cosquilleo de araña entre la barbilla y la frente. Podré aún derribar un toro, muchacho, contestó doña Lula, pero no la melancolía.

La monja se retiró.

Ricardo Brea acomodó a su madre en una mecedora de cojines rotosos, trajo una silla plegable y se sentó a su lado. Luego le tomó una mano y la sostuvo entre las suyas. El vigor que percibió en el cuerpo de la anciana no lo vio en su rostro. La llama de sus facciones se extinguía. Para la madre, el hijo era instructor de educación física en una escuela elemental de El Bronx, así que conversaron un rato sobre este tema, pasando luego a la vida en el hogar de ancianos. ¿Cocinan tan sabroso todavía? ¿Por qué ha abandonado la fabricación de pellizas, mamá, con lo mucho que le gusta armarlas? Y mencionaron de paso a don Blas, que seguía con su concierto en un rincón de la estancia. Cuando la plática comenzaba a decaer, Ricardo Brea preguntó la razón por la cual ella se veía tan apenada. ¿Ya no se siente a gusto en el asilo? ¿Quiere cambiar de hogar? Doña Lula le confesó que por primera vez en su vida se sentía vieja, acabada, que presentía su final en este mundo y que no quería irse sin visitar por última vez su aldea natal. Quiero volver a verla antes de morir, Ricardito, expresó con voz quebrada. ¿Verla, mamá? Pero si usted... Sí, yo sé que soy ciega, repuso ella, no temas mencionarlo. Por eso te necesito, hijo mío, para que vayas conmigo y seas mis ojos. Quiero volver a verla a través de ti.

Cuando el sol empezaba a ablandarse en el patio y los viejos, poseídos por una suerte de silencio algodonoso, invadían lentamente el salón, Ricardo Brea se despidió de su madre pidiéndole que hiciera los arreglos de lugar para el permiso de salida con las autoridades del asilo. Doña Lula sacó del bolsillo de la blusa que llevaba puesta un papel doblado como un pañuelo. Aquí está anotado, le dijo, además de una lista de artículos que debes comprar para el viaje, el nombre del lugar adonde nos dirigiremos, para que vayas averiguando cómo llegar. Han pasado tantos años que no dudo que el camino que conozco ya se lo haya tragado el tiempo.

Regresó a Santiago pensativo y un tanto desconcertado. Se hospedó en el hotel Matum sumido tan profundamente en sus cavilaciones que el botones que le subió el equipaje, apenas una mochila y una maleta de mano, le preguntó si le ocurría algo. Es que acabo de descubrir que no conozco a mi madre, le confesó, que para mí ella es una perfecta desconocida. El botones, delgado y de semblante marchito, lo alentó asegurándole que a todos nos pasa lo mismo, señor. Mi madre a veces me habla de su infancia, agregó, y a mí siempre me da la impresión de que en ese tiempo ella vivió en otro planeta.

Pero Ricardo Brea tenía motivos para sentirse así.

Aunque sus padres se habían casado cuando ambos superaban la treintena, no fue sino pasada una década que el matrimonio, ya establecido en Nueva York, vio nacer a quien sería su único vástago. El muy astuto quería ser gringo, no dominicano, a veces bromeaba Alfonso Brea, el pa- dre. Doce años después sobrevino la tragedia. La familia había ido de pasadía a un parque de diversiones de Long Island, a dos horas de la ciudad, el padre al volante de un Volkswagen del taller de mecánica automotriz donde laboraba. Cuando conducía de regreso por la autopista, los frenos fallaron; Alfonso Brea perdió el control del vehículo, se salió de su carril y se estrelló contra un muro de contención; murió aplastado entre los fierros de la carrocería. La madre salió disparada del auto y cayó de cabeza en el pavimento; tras una delicada operación pudieron reconstruirle los huesos orbitales y salvarle los ojos, pero no la visión. El hijo, que llevaba puesto el cinturón de seguridad, solo se fracturó tres costillas y la clavícula derecha. Doña Lula, ciega y con pocos medios de sustento, deseosa de que el menor continuara educándose en el idioma que más dominaba, decidió dejarlo al cuidado de Cátalo Brea, su cuñado, y regresó a la isla a vivir de la pensioncita del Seguro Social heredada del marido, en la casa de su hermana mayor. Tras el accidente, la vida apacible que hasta aquel momento fatal había llevado Ricardo Brea, repleta de pequeñas alegrías —fiestas de cumpleaños, regalos de Navidad, paseos en el parque—, desapareció por completo; doce años de convivencia con su madre, cuyas impresiones, vistas ahora como a través de un cristal empañado, él trataba de preservar en la memoria igual que un territorio luminoso, limpio, de donde, como a veces se decía con resignación, lo habían expulsado.


****

Nota: Puede adquirir mis obras en Amazon, Barnes & Noble, Lulu y otras librerías virtuales, tanto en formato impreso como digital. También puede hacer clic en la portada que aparece en el lado derecho del blog.

 


viernes, 25 de octubre de 2024

Fotos de la XIII Semana Internacional de la Poesía, República Dominicana, octubre de 2024



Mis más sinceras felicitaciones y agradecimientos van para Mateo Morrison, José Mármol, Denisse Español, Plinio Chahín, Basilio Belliard, José Enrique Delmonte, Ibeth Guzmán, y el resto del equipo organizador. Quiero destacar de manera especial a Pavel González y Bileysi Reyes por su amabilidad y cortesía.

===

La XIII versión de la Semana Internacional de la Poesía se celebró del 17 al 23 de octubre de 2024, y fue dedicada al destacado poeta de la generación del 48, Víctor Villegas.


El evento contó con la participación de poetas provenientes de Argentina, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Perú, Panamá y Puerto Rico, entre los que destacan figuras como Jorge Boccanera (Argentina), Javier Alvarado (Panamá), Consuelo Hernández (Colombia), Paul Gillén (Perú), Iris Alejandra Maldonado (Puerto Rico), Fernando Valverde (España), Aleyda Quevedo y Edwin Madrid (Ecuador).


Además, participaron  Carles Díaz (Francia) y el poeta dominicano José Acosta, quien representó a la diáspora dominicana.